“Las Reputaciones o la caricatura del otro” Juan Gabriel Vasquéz (2014)

La caricatura es el tributo que la mediocridad paga al genio”.

(Oscar Wilde)

Resumen

En Colombia, a principios del siglo XX, uno de los más famosos fue Ricardo Rendón, que terminó su vida cuando tenía apenas 37 años en 1931. Es con la historia de uno de sus sucesores, Javier Mallarino, que Juan Gabriel Vásquez nos lleva una vez más al corazón de la sociedad colombiana y al corazón de la humanidad.

De un solo golpe, puede sacudir, herir y derrotar a las reputaciones más fuertes y establecidas, puede derrotar a los gobiernos, influir en las decisiones políticas simplemente con una hoja de papel en blanco y un poco de tinta. Javier Mallarino tiene ese poder, y lo conoce, e incluso se ha convertido en una institución nacional, pero ¿a qué precio? ¿Cuál es el impacto de su influencia? Este es una de las cosas que nuestro trabajo de investigación intentará aclarar.

1. Las reputaciones como medio de notoriedad

La reputación: es, digamos, el tema central de la obra y a quien se le debe el nombre de la novela. Juan Gabriel Vásquez discute lo frágil que es la reputación en un mundo como el actual.Cuando hablamos de reputación, me parece esencial mencionar su identidad, cómo se forja nuestra propia reputaciónAsí, las primeras páginas de la novela ponen de relieve la dificultad que tuvo el protagonista Mallarino para crear su notoriedad. Diez años en los que, después de haber vivido en el anonimato, se forjó una reputación y se hizo famoso a razón de una caricatura al día. La reputación de Mallarino le permite disfrutar de una cierta marginalidad, se permite una forma atípica de trabajo, no entra en una oficina todo el día como los demás, trabaja en casa con total libertad.

2. La reputación como medio de destrucción.

Otro aspecto que el libro estudia y que me parece esencial es el estudio de la reputación como medio de destrucción. Para desarollar este aspecto, me apoyé en el Estante literario quién me precisa la información hoy en día se replica exponencialmente en el mundo y se fragmente y se riega tan fácil y rápido como un virus”. Lo que me parecía muy interesante con esta cita, es que pone el libro con nuestra actualidad y más precisamente las redes sociales Una foto que publicamos en nuestros perfiles de redes sociales o algo que comentemos son accesibles literalmente a todo el mundo y puede hacerse con ella, literalmente, cualquier cosa”. La reputación de uno puede destruir la reputación del otro, al menos eso es lo que este trabajo me confirmó.

3. El problema de la fiabilidad de una reputación.

Además, otro aspecto planteado por la novela es la fiabilidad de la reputación. Así, por ejemplo, después de los acontecimientos sobre Adolfo y su espantosas revelaciones, la nueva reputación de Cuéllar estaba lista: la de un violador pervertido. Esta idea se desarrolló aún más con la caricatura denunciante de Mallarino. Sin embargo, ¿cuál es la base para construir una reputación? Entonces, ¿en qué se basa Mallarino para hacer esta caricatura? ¿Qué sabía concretamente sobre el caso?Es la primera vez en la novela que el autor cuestiona el fundamento de las acusaciones. Una tal situación me hace pensar a una citación : ”Es más fácil tratar con tu mala conciencia que con tu mala reputación” (Friedrich Nietzsche, 1844 – 1900). Todo eso pone de manifiesto la importancia o no de que se dé prioridad o no a la fiabilidad de una reputación.

4. La preocupación por mantener una reputación

Por último, la novela aborda uno de los principales problemas que plantea la reputación , la de su conservación. Así, tras la iniciativa de buscar la verdad, Mallarino sabe que existe el riesgo de perder su reputación y de que se cree una nueva, la de un asesino, un mentiroso que se habría beneficiado de su notoriedad. La idea de mantenerlo va de la mano con la idea de no ser olvidado, lo que creo que puede convertirse en una fuente de pretensión. La preocupación por preservar una reputación puede explicarse, en mi opinión, por el miedo a ser olvidado y a dejar de formar parte de la memoria colectiva. Esa idea se ilustra por el hecho que La memoria es un tema recurrente en la obra de Juan Gabriel VásquezEn el libro, la memoria y su capacidad de reformar el presente, e incluso de determinar el futuro, definen los comportamientos y decisiones de los personajes.

5. Conclusión

En definitiva, a la cuestión de saber cuál es el papel de la reputación Se puede decir que en Las Reputaciones, Juan Gabriel Vasquez vuelve sobre sus mas intensas obsesiones : el peso del pasado, los fallos de la memoria. Pero es también una novela sobre la importancia que tiene la opinión en nuestras sociedades. Lo que me interesó fue la noción de reflexión, es decir que la obra nos da la posibilidad reflexionar sobre nuestros hechos, nuestras elecciones, a través de todos los personajes de la obra. Creo también que esta obra se inscribe perfectamente en muestra época, obsesionada por el miedo de la imagen y de su reputación.


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.